Diseñá una nutrición precisa
INTRODUCCIÓN
¿Qué es Summa?
Es una propuesta integral de nutrición de cultivos basada en servicios de Agricultura de precisión con máxima tecnología en cada etapa.
Buscamos atender las necesidades de cada productor permitiendo tomar buenas decisiones agronómicas para tu lote siendo eficientes en el uso de fertilizantes y semillas para producir más de manera sustentable.
Cultivos de calidad
Con Summa creemos en cultivos de calidad y estamos
presentes junto al productor
en cada una de las etapas
necesarias para lograr
un manejo óptimo en
la nutrición de los cultivos
y la salud de los suelos.
Te mostramos en detalle cada una de las etapas de nuestro proceso de análisis y aplicación.

¿Cómo funciona?
Comienza con la caracterización ambiental del lote (se ofrecen dos niveles de intensidad de información - con 4 ó 6 fuentes - para identificar las distintas zonas de manejo), continúa con una prescripción variable, el armado de mezclas específicas para cada lote según el tipo de suelo y los objetivos de producción, hasta la entrega del producto a campo, la aplicación precisa con fertilizadoras neumáticas autopropulsadas y, finalmente, el análisis de los resultados. Toda la información está digitalizada en cada momento.
ETAPA 1
Caracterización ambiental
Delineación de zonas de manejo a partir del conocimiento exhaustivo de las caracterísiticas del lote.
Conocimiento del productor
Recopilación de información de primera mano.
Nadie conoce su lote como el productor, por eso forma parte de cada uno de los pasos y decisiones que tienen que ver con la ambientación y prescripción de SUMMA.
Imágenes satelitales
La tecnología de satélites ha transformado la forma en que se lleva a cabo la ambientación de campos en la agricultura de precisión. Estos satélites proporcionan datos e imágenes detalladas de la Tierra desde el espacio, lo que permite obtener información valiosa para una adecuada gestión del terreno y los cultivos. Se utilizan para generar mapas detallados de los campos agrícolas y dividirlos en zonas según características específicas. Esto permite una gestión diferenciada del terreno, dónde se pueden aplicar prácticas agrícolas personalizadas para cada área. La zonificación ayuda a maximizar el rendimiento y la eficiencia, al mismo tiempo que se minimiza el uso innecesario de insumos agrícolas.
Muestreo dirigido realizado con Barreno convencional o hidráulico
El muestreo de suelos dirigido por ambiente, permite recopilar información específica sobre las condiciones del suelo en diferentes áreas o ambientes dentro de un campo. Proporcionando datos más precisos sobre las necesidades nutricionales de los cultivos en cada zona, lo que ayuda a tomar decisiones más informadas sobre la aplicación de fertilizantes y otros insumos agrícolas.
Mapa de cosechas
Mapa de cosechas
Se procesa y analizan mapas de rendimiento siguiendo un protocolo estadístico estandarizado. Esta capa permite:
- Optimizar la delimitación de zonas de manejo
- Ajustar las recomendaciones de insumos
- Analizar los resultados físicos y económicos del planteo de agricultura de precisión
- Elaborar mapas de exportación de nutrientes
- Experimentar y generar información sitio-específica
Conocimiento del productor
Recopilación de información de primera mano.
Nadie conoce su lote como el productor, por eso forma parte de cada uno de los pasos y decisiones que tienen que ver con la ambientación y prescripción de SUMMA.
Imágenes satelitales
Utilizamos imágenes de distintos satélites para visualizar distintos momentos de cultivos pasados. A partir de estas imágenes y utilizando el índice NDVI en ellas, podemos sumar una capa para la delimitación de ambientes y zonas de manejo.
Muestreo de suelo de grilla
Se toma una muestra cada 1.6 has con 15 submuestras. Mide niveles de nutrientes con foco en fósforo.
Muestreo georreferenciado de suelo intensivo en grilla o zonas según lo necesario es llevado a cabo por el equipo de Clarion. Se elaboran mapas de disponibilidad de nutrientes y propiedades edificas (pH, P, MO). El muestreo se realiza a los 0-20 cm de profundidad, y es 1 muestra cada 1,6 has. Cada muestra está formada por 10-15 submuestras.
Mapas de rendimiento
Utilizamos mapas de cosechas anteriores para complementar las mediciones realizadas. Se procesa y analizan mapas de rendimiento siguiendo un protocolo estadístico estandarizado. Esta capa permite:
- Optimizar la delimitación de zonas de manejo
- Ajustar las recomendaciones de insumos
- Analizar los resultados físicos y económicos del planteo de agricultura de precisión
- Elaborar mapas de exportación de nutrientes
- Experimentar y generar información sitio-específica
Alimetría
Mide la diferencia de altura dentro de un lote.
Relevamiento topográfico. Relevamientos altimétricos mediante GPS RTK de doble frecuencia (precisión subcentimétrica). El uso de la topografía, cuencas específicas, curvas de nivel, drenaje, pendiente, etc. Son fuentes de información complementaria para la determinación de zonas de manejo.
Rastra Veris
Genera un mapa de conductividad eléctrica que correlaciona con la textura del suelo.
A través de un mapeo de Conductividad Eléctrica aparente (CEa). Es aparente porque se mide a campo con la rastra Veris. Esta es una medida de la capacidad del suelo de transmitir electricidad y una manera costo-efectiva de conocer el campo.
La CEa se correlaciona con propiedades edáficas (textura, MO y sales) que se correlacionan con la productividad (dependiendo del rango) y pueden condicionar la respuesta de los cultivos a la aplicación de insumos. Es la fuente de información principal para delimitar las zonas de manejo en el lote y ajustar los niveles de insumos a aplicar.
ETAPA 2
Diagnóstico de sitio específico
Disminución de la huella de carbono.
- Analizamos muestras según las problemáticas del lote y necesidades del productor.
- Entregamos mapas con valores de fósforo, ph y materia orgánica y cualquier otro parámetro específico que se solicite.
- La información obtenida se complementa con aquello medido a campo por la ambientación y para obtener una prescripción.
ETAPA 3
Prescripción
Ahorro de productos y mayor eficiencia en su uso.
Mezclas físicas a medida
Se propone que el distribuidor realice una mezcla a medida para cada productor y necesidad realizada en su propia base.
Asumimos que el distribuidor cuenta con una celda de almacenamiento de fertilizantes según las recomendaciones de YPF Agro, con su respectiva tolva mezcladora y embolsadora si correspondiese.
Es importante esta inversión ya que permite ampliar la cartelera de clientes a otros de menor superficie y aumentar el volumen y margen de ventas.
Asegura calidad de producto entregado.
Conocé las especificaciones de nuestro producto SUMMA MIX acá
ETAPA 4
Preparación de la mezcla
Elaboración de mezclas de productos a medida y en el momento necesario.
¿En qué consiste y qué entendemos por mezclas físicas?
Una vez consensuada la dosis que se aplicará en cada zona de manejo establecida, se realiza la mezcla de producto FÍSICA según dichas necesidades. Las mezclas físicas nos permiten manejar el grado de formulación final para cada cultivo y región, mezclando distintos fertilizantes (monoproductos).
¿Quién realiza la mezcla?
El distribuidor zonal gestiona el armado correcto de la mezcla en el momento adecuado para entregar en tiempo y forma al productor.
ETAPA 5
Entrega a campo
Recomendación de la dosis óptima a aplicar y evaluación de indicadores económicos.
Entrega en el lote con altos estándares de seguridad y conocimiento logísitico ajustado a las necesidades del productor.
[Aplicación precisa según los ambientes con máquinas fertilizadoras de barral neumático con corte por sección de alta tecnología para aplicaciones variables de fertilizantes.]
ETAPA 6
Aplicación
Aplicación segura, precisa y rápida del producto.
Precisión
Impacto en el rendimiento corte por sección copia con más precisión el mapa lo cual impacta en el uso de insumos. Uso eficiente de los insumos, y se aplica donde se tiene que aplicar (no corrida)
Aplicación mediante fertilizadoras neumáticas de barral con corte sección
- Independencia de las condiciones climáticas. + HA por día posibles.
- Posibilidad de efectuar ensayos múltiples con distintos productos en forma precisa (ahorro de tiempo para obtener ensayos e información de calidad in situ.)
- Capacidad de aplicar mezclas físicas sin segregación balística.
- Trabajos con productos de granulometría heterogénea, calcáreos, roca fosfórica, etc.
ETAPA 7
Análisis económico
Certificación de calidad de producto y laboratorio.
(El 95% de las hectáreas en las que se realizó Summa en 2022 tuvieron un repago de la inversión de servicio)
- En esta etapa te contamos cuál fue el resultado económico, el retorno de inversión para tu lote y tu año en margen bruto/ha con respecto a un planteo fijo. Vas a poder contar con un informe del retorno económico medido en base a la productividad y el uso eficiente de los recursos.
- Hasta tres prácticas apiladas (densidad variable de semillas y aplicación variable de N y P) que mejoran el margen bruto comparado con un planteo fijo.
- El margen bruto se explica por el uso eficiente de recursos y busca potenciar el rendimiento de cada zona de manejo.
- Retroalimentamos el sistema para tomar mejores decisiones la siguiente campaña con información obtenida de tu mismo lote.
- Por realizar SUMMA vs un planteo fijo dependiendo el cultivo, la región geográfica y el manejo variable elegido por el productor (densidad variable de semilla en maíz, fertilización variable de fósforo y nitrógeno)
ETAPA 8
Repositorio digital
Generación de información en regiones con escasa información
Almacenamiento digital de los datos obtenidos durante todo el proceso para volver a empezar con recomendaciones más precisas al año siguiente.
El formato de información se puede obtener a través de una herramienta digital o el formato de preferencia.
CONTENIDO YPF
Conocé más en primera persona
Somos YPF Agro, el negocio de YPF enfocado en brindar soluciones integrales a los desafiantes escenarios que se le presentan al productor agropecuario. Desde nuestro lugar proveemos al campo argentino de la energía necesaria para continuar con su desarrollo.

Recorriendo YPF Agro
Desde YPF Agro te invitamos a conocer una enorme cantidad de puntos agrícolas. ¿Nos acompañás en este viaje?
Apoyamos a los productores trabajando con ellos, puerta a puerta, con productos para la nutrición y protección de cada uno de los cultivos, adaptados a cada necesidad y terreno.
#RecorriendoYPFAgro

Sistema Integra YPF Agro
El Sistema Integra YPF Agro cambia la dinámica del campo en protección de cultivos. Un sistema completo de gestión de fitosanitarios para enfrentar las problemáticas de malezas que ahorra en logística reduce la contaminación y el plástico. Cada productor recibe un servicio personalizado que optimiza tiempos, dosis precisas y sostenibilidad.
Un servicio a medida, adaptado a tus necesidades en el que recibirás recomendaciones específicas para tu campo y producto entregado en tu tranquera.
El campo es todo el tiempo y todo el tiempo estamos ahí.
#SomosYPFAgro #SistemaIntegraYPFAgro #AgriculturaSostenible #Protección #Cultivos

Más allá del suelo
Julián Muguerza y Lara Giuliani, de General Rivas, provincia de Buenos Aires, son los protagonistas de “Más allá del suelo, desafíos del campo argentino”, un proyecto impulsado por YPF Agro que ya puede verse en Discovery.
Desde la siembra a la cosecha, pasando por el trigo, el maíz y la soja (los tres principales cultivos del país) el show cuenta el detrás de escena de las decisiones que toma un productor.
Sus angustias, toda la tecnología que utiliza para aumentar la productividad por hectárea, la cadena de soluciones que lo apuntala en cada momento, y la visión que tiene de su rol para acercar el campo al resto de la sociedad, entre muchas otras cosas.
Retroalimentamos el sistema para tomar mejores decisiones la siguiente campaña con información obtenida de tu mismo lote.